Subvenciones anticipadas 2012 destinadas a la mejora de regadíos de iniciativa privada
Requisitos previos
a) Ser personas jurídicas bajo cualquiera de las formas admitidas en derecho o asociaciones sin personalidad jurídica, siempre y cuando entre las finalidades o el objeto social de las mismas figure el suministro o reparto de aguas con fines agrícolas o la explotación de fincas agrícolas, que además cumplan los siguientes requisitos:
b) Que las obras de regadíos sean de iniciativa privada.
c) Que beneficien directamente a un mínimo de quince explotaciones, pertenecientes a los socios o partícipes de la entidad solicitante.
d) Haber realizados los gastos o inversiones objeto de subvención con posterioridad a la solicitud de subvención o del levantamiento del acta de no inicio.
No obstante lo anterior, podrán subvencionarse los gastos o inversiones realizadas a título de acopio de máquinas, aparatos o materiales de construcción, siempre que el montaje, instalación o incorporación ¿in situ¿ no hayan tenido lugar antes de la presentación de la solicitud o del levantamiento del acta de no inicio, así como los correspondientes a honorarios técnicos, estudios de viabilidad, adquisición de patentes o licencias y obtención de permisos.
e) No estar incurso en las prohibiciones establecidas en el artículo 13. 2 y 3 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.
g) Haber solicitada la licencia de obra, en el supuesto de que esta fuera preceptiva, en el momento de la presentación de las solicitudes.
Cuantía
1.260.000,00 € de los cuales 630.000,00 € se destinarán al ejercicio 2012 y 630.000,00 € al ejercicio 2013.
De dicha cantidad se destinará:
a)260.000,00 € para aquellos expedientes con una inversión aprobada inferior a 150.000 €,
b)1.000.000,00 € para aquellos expedientes con una inversión aprobada superior a 150.000 €.
Se subvencionará:
a) Para inversiones menores de 150.000 euros entre el 35 y el 40% de la inversión aprobada.
b) Para inversiones superiores a 150.000 euros entre el 45% y el 50 % de la inversión aprobada.
hecho por ismael torres
lunes, 25 de noviembre de 2013
Mecanismo para reducir emisiones a la atmosfera que incorporaran todas nuestras maquinas
AdBlue es la marca registrada del producto AUS32 (disolución de urea al 32.5%), utilizado para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) causadas por los escapes de los motores diésel, mediante un proceso denominado reducción catalítica selectiva(RCA).
Como sugiere el propio nombre AUS32 (Aqueous Urea Solution en inglés), el producto es una disolución de urea de alta pureza en agua desmineralizada. Es claro, no es tóxico y es seguro de manipular. En cambio puede resultar corrosivo para algunos metales, y deben utilizarse los materiales adecuados para su transporte y almacenamiento. AdBlue es una marca registrada de la Asociación Alemana de la Industria del Automóvil,1 quienes garantizan el cumplimiento de los estándares de calidad según las especificaciones recogidas en laISO 22241.
El AdBlue lo utilizan los vehículos equipados con tecnología RCA, en los que el producto va almacenado en un depósito exclusivo. El consumo de AdBlue equivale a un 3-5% del consumo de combustible. Esta baja dosificación permite espaciar los repostajes y minimizar el impacto que produce en el chasis un depósito adicional. Los sistemas RCA están actualmente en uso en Europa, Japón, Australia, Hong-Kong, Taiwán, Corea, Nueva Zelanda y Singapur. La legislación en 2010 de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) limitará las emisiones de NOx a niveles que harán necesaria la tecnología SCR para los camiones de Norteamérica. El nombre genérico que se le da al producto AUS32 en Norteamérica es DEF (siglas de diesel exhaust fluid). Algunos proveedores de equipamientos para la industria del transporte han desarrollado marcas propias de sistemas SCR, como el BlueTecde Daimler.
Todos los fabricantes europeos de camiones están sacando al mercado modelos equipados con RCA, y la futura normativa sobre emisiones Euro VI supondrá una mayor demanda de esta tecnología en Europa. Los sistemas RCA son muy sensibles a posibles impurezas químicas en la disolución de urea, por lo que es esencial cumplir las elevadas exigencias de calidad del AdBlue recogidas en la norma ISO 22241.
El uso de la tecnología RCA en Europa ha hecho necesaria la creación de una infraestructura de suministro de AdBlue. El AdBlue está disponible en miles de estaciones de servicio; este localizador se actualiza todos los meses incorporando los nuevos puntos de venta de AdBlue al por menor.2 Se puede adquirir igualmente en garrafas de 5 o 10 litros, o en cantidades mayores, por ejemplo bidones de 210 litros, contenedores IBCs (Intermediate Bulk Containers) de 1.000 litros, o en granel.
.Claro ejemplo de uno de nuestros tractores con este innovador sistema que reducirá las emisiones de CO2 a la atmósfera.
.Empresas como Fertiberia o Herogra seran las encargadas de suministrarnos el adblue en depositos de 1000L que se encontraran en nuestra finca.
hecho por ismael torres
6. Según la denominación
6.1 Vino de mesa o de pasto
6.2 Vino de la Tierra o vin de pays
6.3 Vino de Calidad Producido en una Región Determinada o vino de calidad preferente
El sistema de denominaciones de productos agrícolas empezó en Francia en 1905, cuando se creó la AOC. Otros países han imitado este principio de protección de la identidad regional de cada producto y han acabado por adoptar su propio sistema de denominaciones. En lo que se refiere al vino la Unión Europea distingue dos denominaciones:
6.1 Vino de mesa o de pasto
Es el más común y ligero de los vinos, que se bebe comúnmente durante la comida, a diferencia de otros vinos que suelen consumirse más al acompañar aperitivos o incluso junto al postre. En general, en la Unión Europea se refiere al vino de inferior calidad que no tiene ni una denominación de origen ni una indicación geográfica. En Francia y Luxemburgo se le llama vin de table, en Rumania, vin de masă, en Portugal vinho de mesa, en Italia vino da
tavola, en Grecia epitrapezios oinos y en Alemania Deutscher Tafelwein.
6.2 Vino de la Tierra o vin de pays
Son vinos de mesa con características específicas determinadas por condiciones ambientales y de cultivo. A diferencia de los vinos de mesa, en la etiqueta se autoriza la indicación de la añada, las variedades viníferas utilizadas y la zona de producción. Se
garantiza el origen y una calidad mínima, sin el control riguroso de los vinos VCPRD.
6.3 Vino de Calidad Producido en una Región Determinada o vino de calidad preferente
Son vinos con una indicación geográfica que garantiza su origen y calidad. Las siglas utilizadas para distinguir estos vinos varían de país en país. La más común en la Unión Europea es VQPRD, ya que coincide en francés, italiano, portugués y catalán, lenguas de los mayores países/regiones productores de vino.
En Francia, los VQPRD (VCPRD en español), se clasifican, a su vez, en:
AOVDQS: Appellation d'Origine Vin Délimité de Qualité Supérieure (Denominación de Origen Vino Delimitado de Calidad Superior). Muy a menudo un trampolín hacia la AOC.
AOC: Appellation d'Origine Contrôlée (Denominación de Origen Controlada).
Hay además, dentro de las AOC, un sistema interno que distingue entre:
Cru,
Premier cru
Grand cru
Álvaro Manresa
2º ENCUBADO
2º EL ENCUBADO
Consiste en colocar la
uva molida en la vasija fermentadora, y ponerla en condiciones para que inicie
una óptima fermentación, por lo cuál deben hacerse los controles y las
correcciones necesarias, como son: sulfitado, corrección de la acidez, agregado
o no del pie de cuba, control de temperatura, control de grado Baumé, etc.
Pie de cuba:
Consiste en seleccionar las mejores levaduras indígenas del medio . El pie de
cuba se puede lograr mediante selección de: 1- Levaduras indígenas o 2-
Incorporación de preparados de levaduras seleccionadas.
- Levaduras indígenas: Consiste en cosechar anticipadamente una cantidad de uva, encubarla en óptimas condiciones, a fin de que se multipliquen las levaduras más aptas. Cuando este se encuentra en plena fermentación, se incorpora en proporciones variables de acuerdo al criterio técnico, al resto de la uva en proceso de vinificación.
- Levaduras seleccionadas: A la uva recién molida, dispuesta en óptimas condiciones se le incorporan preparados de levaduras seleccionadas, que dominan rápidamente el medio y de esa forma, podemos obtener con seguridad el pie de cuba de las levaduras o levaduras que deseamos sembrar.
En la actualidad existen sulfitadores que incorporan mediante una bomba dosificadora el SO2, en solución acuosa, en la cañería que conduce el mosto a la vasija de fermentación. Las propiedades del SO2 son: antioxidante, estimulante, solubilizante, defecante, antienzimático, acidificante, bactericida, selectivo; lo que hace de este aditivo una sustancia irremplazable en la fermentación. Las dosis normales de SO2, en la fermentación, son de 5 a 15 g/hl. (150 mg./l.), el límite legal del SO2 es 210 mg/l..
PABLOTAPIA
1º Molienda
1º
MOLIENDA
Tiene por objeto romper el grano de uva para lograr la liberación del mosto, que al ponerse en contacto con las levaduras (naturales o agregadas), en óptimas condiciones inician la fermentación.
PABLOTAPIA
Tiene por objeto romper el grano de uva para lograr la liberación del mosto, que al ponerse en contacto con las levaduras (naturales o agregadas), en óptimas condiciones inician la fermentación.
Una vez realizado este proceso mecánico
la pasta del hollejo junto con su zumo pasará a través de una bomba de vendimia
y que ira pasando a los depósitos donde se realizara la fermentación.
Una vez realizado este proceso mecánico
la pasta del hollejo junto con su zumo pasará a través de una bomba de vendimia
y que ira pasando a los depósitos donde se realizara la fermentación.
PABLOTAPIA
Vinificaciones en el vino tinto
2.-Vinificaciones
en el vino tinto
Una vez hemos estudiado las vinificaciones del vino blanco,
ahoraempezamos con los vinos tintos.
Entendemos por vinificación en tinto aquella en que se fermenta el mosto
en presencia del orujo. El vino tinto es un vino de maceración y está
constituido por las sustancias del zumo de la uva, pero también por las que se
encuentran en la parte sólida: turbios de la pulpa, hollejos o pepitas.
Las operaciones fundamentales de la fermentación en tintos siguen este orden:
1º Molienda
2º Encubado
con adición de anhídrido sulfuroso
3º Fermentación
4º Descubado.
5º Trasiego.
PABLOTAPIA
Nuestra finca
Aquí os presentamos nuestra finca en la cuál vamos a cultivar la vid. Es un terreno compuesto por 1000 hectáreas en Andalucía.
Su coste es de 27.700.000.
Es una excelente vega de regadío con captación del río Tajo.
Sergio Ramos Soriano.
Clasificación de los vinos según su cantidad de azúcar
5. Según su cantidad de azúcar:
Los vinos tranquilos se pueden clasificar en:
-Vino seco, con menos de 2g de azúcar por litro de vino.
-Vino “demi-sec” o semiseco, con entre 2 y 30g de azúcar por litro de vino.
-Vino meloso, con entre 30 y 50g de azúcar por litro de vino.
-Vino licoroso, con más de 50g de azúcar por litro de vino.
-Vinos espumosos o efervescentes
Los vinos espumosos o efervescentes se pueden clasificar en:
-Brut nature, sin ningún licor de expedición añadido.
-Extra-brut, con hasta 6g de azúcar por litro de licor.
-Brut, con hasta 15g de azúcar por litro de licor.
-Extra-sec, con entre de 12 y 20g de azúcar por litro de licor.
-Sec, con entre 17 y 35g de azúcar por litro de licor.
-Demi-sec, con entre 33 y 50g de azúcar por litro de licor.
-Doux o dulce, con más de 50g de azúcar por litro de licor.
Álvaro Manresa Pérez
lunes, 18 de noviembre de 2013
Tipos de vino según la presión de los gases disueltos
4. Según la presión de los gases disueltos
4.1 Vinos tranquilos
4.2 Vinos espumosos o efervescentes
4.1 Vinos tranquilos
Vinos sin presencia de burbujas. A 20° la cantidad de CO2 es inferior a un gramo de litro por vino. La mayor parte de vinos son tranquilos.
4.2 Vinos espumosos o efervescentes
Vino con presencia de burbujas. Se clasifican, a su vez en:
Vino perlado, con más de un gramo de gas carbónico por litro de vino. Se forman burbujas a 20° cuando se abre la botella.
Vino "chisporroteante". En botella cerrada y a 20° el gas carbónico disuelto se encuentra a una presión de entre 1 y 2,5 bares.
Vino espumoso. En botella cerrada y a 20° el gas carbónico disuelto se encuentra a una presión superior a 3 bares. Ejemplos: el Champán y los crémants. La calidad del vino espumoso depende del tipo de envase en el que se haga la segunda fermentación. Según este criterio, se distinguen tres clases de vinos espumosos:
Cava ó champán, obtenido a partir de una segunda fermentación en botella.
Transfer, obtenido a partir de vino cuya segunda fermentación se realiza en envases de gran capacidad para después terminar su maduración en la botella.
Gran Vas, obtenido a partir de una segunda fermentación en envases de gran capacidad cerrados a presión.
Vino gasificado. Es un vino al cual se le ha añadido anhídrido carbónico después de haber terminado su elaboración.
Álvaro Manresa
10º Acabado de la fermentación alcohólica
10º Acabado de
la fermentación alcohólica
Si la marcha de la fermentación alcohólica está bien definida por la
toma de densidad, el densímetro no basta para decidir sobre el final de la
transformación de todo el azúcar contenido en el mosto en alcohol. Para ello,
hay que recurrir a análisis químicos y averiguar los azucares reductores que
hay en el medio.
En algunas bodegas realizan la práctica de interrumpir la fermentación alcohólica
al final de su proceso para así, obtener vinos dulces o semidulces, es decir,
con 15 ó 20 gramos de azucares reductores en el medio. Una vez terminada la
fermentación alcohólica se procederá a una segunda fermentación, si es necesaria,
llamada fermentación maloláctica, que se realiza sobre todo en vinos con un
contenido ácido málico muy alto.
Esta fermentación se realiza para conseguir la transformación del ácido málico
en láctico. El resultado de estos vinos es muy bueno ya que los suaviza de esa
acidez tan marcada que tenían los vinos al término de la fermentación alcohólica.
Esta práctica se realiza sobre todo en los Albariños. Si el vino no es apto para
la fermentación maloláctica se procederá a un trasiego inmediato con un aporte
de sulfuroso de 4 a 6 gr/ Hl, de tal manera que la dosis de anhídrido sulfuroso
libre después de la combinación sea del orden de 20 a 30 mg por litro.
Si el contacto con la lía en depósitos grandes es muy prolongado
aparecerán los olores a sulfhídrico (a huevo podrido).
pablotapia
9º La fermentación en la barrica
9º La
fermentación en la barrica
La función principal de la fermentación de mostos en barrica es la
obtención de vinos más estructurados y elegantes con matices de madera que
armonizan en boca su cata.
Se realiza el llenado de las barricas con mosto blanco sin terminar su
llenado para evitar que se derrame en la fermentación más tumultuosa.
En algunas regiones vitivinícolas el llenado de las barricas se realiza
cuando el mosto ha descendido su densidad entre 1000-1010, fermentado en una
primera fase en deposito para evitar que se produzcan derrames en las barricas.
Por ello, una vez que ha pasado esta fase se termina su fermentación en barrica
y su posterior crianza sobre lías finas.
Existen otras alternativas a las barricas, que ya se están utilizando en
algunos países con una reducida tradición vitivinícola, y se conoce con el
nombre de
Inserstave. Este sistema utiliza en el interior del depósito de acero
inoxidable unas tablas de madera de roble francés o americano que tienen el
mismo tratamiento que la madera utilizada para la construcción de barricas, y
que se colocan con una estructura de acero inoxidable dentro del depósito,
realizando las mismas condiciones que aporta la barrica con ayuda de un aparato
microoxigenador.
Con la utilización de este sistema podemos fermentar el mosto desde el inicio
hasta el final de la fermentación alcohólica, controlando la temperatura y su posterior
crianza sobre lías finas. En la región vitivinícola de La Borgoña tienen mucha
tradición los vinos blancos fermentados en barricas de roble francés.
pablotapia
pablotapia
8ºComportamiento fermentativo
8º Comportamiento
fermentativo
Como se ha explicado anteriormente la clasificación de los mostos
blancos es imprescindible para la obtención de buenos vinos, pero el desfangado
puede originar una serie de riesgos que el enólogo puede solventar con ayuda de
coadyuvantes de fermentación específicos para cada proceso. Una vez ajustada la
dosis de activadores al mosto, realizamos una siembra de levaduras
seleccionadas, lo cual nos encontramos en las últimas operaciones
prefermentativas.
En los "estudios sobre el vino " PASTEUR escribió que
"Las cualidades del vino dependen en gran parte de la naturaleza
específica de las levaduras que se desarrollan durante la fermentación de los
mostos". Así, podemos pensar que, al someter a un mismo mosto a la acción
de levaduras distintas se lograrán vinos de distinta naturaleza. La garantía
que tiene el enólogo al utilizar las levaduras secas seleccionadas es que le
permite un buen manejo, tienen dificultad para su contaminación y la
inoculación de una alta población viable.
Una vez trascurridos estos procesos, lo ponemos a fermentar en tanque o depósitos
de acero inoxidable que pueden variar en su capacidad de volumen, pero siendo
más aconsejable depósitos con capacidades más reducidas, es decir, 5000 l a
50.000 l. Estos depósitos tienen que estar preparados con camisas de frío a diferentes
alturas para que así el depósito esté uniformemente repartido en las frigoría .
También se pueden utilizar camisas interiores para depósitos que no hay posibilidad
de acondicionar exteriormente. La temperatura de fermentación será variable en
función de las distintas variedades, pero siempre es aconsejable una temperatura
entre 15-20 ºC. Si bajamos la temperatura de fermentación se repentizará varios
días más su terminación, pero siempre obtendremos mejores aromas a bajas
temperaturas. Este proceso durará aproximadamente unos 15 a 20 días hasta en
final de la fermentación alcohólica.
lunes, 11 de noviembre de 2013
Tipos de vinos según la cantidad de uvas
3 Según la cantidad de uvas
3.1 Vino varietal o monovarietal
3.2 Vino de corte, de assemblage, genérico o mezclado
3.1 Vino varietal o monovarietal
Son vinos elaborado con un solo tipo de uva o prácticamente sólo con una. En la legislación de la Unión Europea se considera varietales a los vinos que contienen más del 80% de la uva principal, por ejemplo Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo, Garnacha, etc. También se llama varietal al carácter aromático de un vino en el que predomina el aroma de una determinada variedad de uva.
3.2 Vino de corte, de assemblage, genérico o mezclado
Son aquellos vinos en los que intervienen por lo menos dos variedades de uva (bivarietales). Son conocidos los vinos de corte de Bordeaux o los Chateau Neuf du Pape del Valle del Ródano que combina hasta 13 variedades. En general, en los vinos de assemblage se busca el complemento y suplemento entre las variedades de una región determinada, buscando que cada una entregue la mejor característica de sí. Las posibilidades de combinación son prácticamente infinitas, ya que hay más de 4.500 variedades de uvas vinificables reconocidas.
Álvaro Manresa Pérez
Tipos de vino según el añejamiento
2 Según el añejamiento
2.1 Vino del año, joven o cosechero
2.2 Vino de guarda o de crianza
2.3 Vino reserva (RSV)
2.4 Vino gran reserva
2.1. Vino del año, joven o cosechero
Llamado vin primeur en francés, es un vino con un máximo de seis meses de añejamiento en barrica. Está destinado a ser consumido en espacio de como máximo seis meses.
Tintos roble: vinos fáciles de beber por su ligero paso barrica
Los tintos roble o semicrianza son vinos que pueden pasar entre 3 y 6 meses en barrica, más un tiempo de reposo en botella. No son jóvenes, pero tampoco crianzas. Olfavia, Sabormediterraneo.com La elaboración del vino joven con barrica es un estilo de vino cada vez más demandado por su fácil beber, versatilidad y relación calidad-precio. En general, son vinos muy sabrosos y golosos. Tienen mucha fruta y la barrica les da una elegancia y una consistencia que les otorga una vida más larga. Estos vinos reciben distintos nombres: semicrianza, tinto roble, joven con barrica, aunque a veces en la etiqueta por cuestiones reglamentarias de las DO no aparece ninguna de estas calificaciones. Es un estilo de vino que ha triunfado en Ribera del Duero y que se ha extendido por toda España Gastronomía Estos vinos tienen mucho juego. Su fácil beber y su carácter afrutado con un toque de madera hace que gusten a un público muy amplio. Como se suele comer y beber en compañía, esto es una gran ventaja. En cuanto a los maridajes acompañan a casi todo. En este caso, es más importante con qué NO los serviríamos: ni con marisco, ni con fritura andaluza, ni con sopas de pescado... Se deben servir entre 14-16ºC.
2.2 Vino de guarda o de crianza
Son vinos con un mínimo de dos años de añejamiento, de los cuales al menos seis meses en barrica. Son aptos para ser conservados numerosos años.
2.3. Vino reserva (RSV)
Son vinos con tres años de añejamiento, de los cuales al menos uno en madera.
2.4. Vino gran reserva
Son vinos con al menos cinco años de añejamiento, de los cuales al menos dos en madera.
Álvaro Manresa
Álvaro Manresa
Tipos de vino según su color
1 Según el color
1.1 Vino tinto1.2 Vino blanco
1.3 Vino rosado
1.4 Vino clarete
1.5 Vino gris
1.6 Vino de hielo
1.1 Vino tinto
Elaborados mayoritariamente a partir de uvas tintas. Como el color está en el hollejo, habitualmente la fermentación se realiza con el mosto y el hollejo y, sólo una vez terminada la fermentación (unos 20 días), se procede al descube o sangrado.También se conoce por el nombre atupartseam.
1.2. Vino blanco
Elaborados a partir de uvas blancas o tintas (a partir de pulpa no coloreada). En este segundo caso, se separa el mosto del hollejo inmediatamente para que no le dé color. En general la fermentación se realiza con mosto, separado de hollejos, pepitas, raspones, etc. Y, aunque no es frecuente añejarlo, existen vinos blancos con crianza. Dentro de los vinos blancos se encuentra el llamado vino verde, un vino portugués joven con poca maduración. También se considera un vino blanco al vin jaune o vino amarillo, elaborado en la región francesa de Jura, con uvas de la variedad savagnin vendimiadas de forma tardía y con elevado contenido de azúcares.
1.3. Vino rosado
Elaborados a partir de uvas tintas en los que se permite una cierta maceración ("maceración de una noche") de la uva antes del prensado del mosto, de forma de que el mosto tome algo de color. Luego se fermenta el mosto filtrado. Otro método menos purista es la mezcla adecuada de caldos de vinos tintos con vinos blancos.
1.4. Vino clarete.
Su nombre proviene de la perversión e imitación de "Claret", el vino pálido tinto de origen Burdeos. Comúnmente se elaboran con uvas tintas y blancas, realizando la fermentación con los hollejos. Su elaboración está justificada cuando se quiere producir vino con suficiente color rosado pero no se dispone de la cantidad necesaria de uvas tintas.
1.5. Vino gris.
Los vinos grises son obtenidos a partir de uvas tintas, en particular el pinot noir y gamay. El mosto es separado del hollejo. El zumo luego es fermentado normalmente en depósitos de acero inoxidable antes de ser puesto en botella poco tiempo después, sin añejar en barrica. Por su parte, el vino gris de gris es elaborado con una cepa gris y vinificado como el blanco y el rosado. El más célebre es el que proviene de la cepa garnacha gris G producida en la zona del litoral del Languedoc. Existe también vinos gris de gris a partir de uvas aramon gris G, pinot gris G, picpoul gris, sauvignon gris G y terret gris G.
1.6. Vino de hielo.
Son vinos blancos producidos originalmente en Alemania y más tarde también en Francia, Austria y Canadá. Se caracterizan porque las uvas se cosechan en diciembre (pleno invierno boreal) y, al estar frías -por reacciones químicas naturales-, de ellas se obtienen estos vinos, que resultan muy dulces y ácidos. Con un procedimiento similar se elabora el vin de paille o vino de paja, un vino dulce francés.
Alemania produce en torno a 1.000.000 de litros de vino de hielo anuales, repartidos entre todas sus regiones (Mosel-Saar-Ruwer, Nahe, Pfalz, Rheingau, Rheinessen, etc.) mientras que de los casi 900.000 litros que produce Canadá, algo más del 85% se elabora en Ontario. Austria por su parte, es responsable de apenas 150.000 litros de vino de hielo.
Álvaro Manresa Pérez.
7º Separación de fangos
7º Separación de fangos:
Los fangos están constituidos por residuos terrosos, fragmentos de
raspones y hollejos.
La cantidad y naturaleza de los
fangos depende de la uva, de su estado de maduración y podredumbre, y de la
técnica de obtención del mosto.
La uva podrida proporciona más fangos y presenta un color oscuro. Las
uvas sanas son de un color verdoso. El
prensado sin estrujado produce pocos fangos y los que produce son finos, de
sedimentación lenta, que dejan el mosto un poco turbio. El estrujado y el
escurrido mecánico producen fangos más gruesos que caen rápidamente,
amontonándose y dejando el mosto limpio.
El procedimiento más usual para la separación de los fangos es la sedimentación
y el trasiego. El más rápido es la centrifugación por medio de un clarificador
con evacuación automática. El inconveniente de este proceso es que el mosto se
queda desestructurado y necesita un tiempo de reposo para que los compuestos
aromáticos vuelvan a resaltar en el mosto.
pablotapia
pablotapia
6º Corrección del mosto
6º Corrección
del mosto:
Una vez obtenido el mosto, haya o no maceración prefermentativas, hemos de
adicionar anhídrido sulfuroso lo antes posible. En cuanto el mosto se separa,
por escurrido o prensado, aumenta la acidez con la adición de ácido tartárico
hasta niveles de 5 - 5, 5 gr/l ,lo que confiere al mosto y después al vino una
cierta estabilidad biológica.. El anhídrido sulfuroso ejerce una serie de
acciones importantes:
- Antimicrobiana frente a levaduras y bacterias.
- Acción antioxidante.
Antiguamente el sulfatado de la vendimia era determinado en función del estado
sanitario de las uvas, de la temperatura y del pH de los mostos. En la actualidad
se tiende a disminuir la dosis de SO2 en vendimia, ya que se controla la obtención
de uvas sanas, y una rigurosa higiene en todo el proceso y materiales utilizados.
pablotapia
lunes, 4 de noviembre de 2013
5- Maceraciones prefermentarias
5º Maceraciones prefermentarias.
La maceración prefermentaria, también conocida con el nombre más común de
maceración pelicular, es un sistema utilizado en algunas regiones vitivinícolas
como práctica de elaboración de caldos en un sistema tradicional. Pero, paralelamente a la extracción de aromas, el mosto se enriquece en
sustancias astringentes y desagradables, potencialmente peligrosas para la
evolución del vino, como polifenoles que aceleran el pardeamiento. Una práctica
muy utilizada es la maceración a baja temperatura durante un tiempo corto, en
función de las características varietales.
Cuando se realiza una maceración pelicular podemos obtener unos resultados
muy satisfactorios que son:
- En mosto macerado aumenta la densidad y el grado Baumé.
- La acidez total se mantiene o eleva ligeramente, mientras que el pH aumenta
conforme lo hacen los tiempos de maceración.
- Los tiempos de maceración breves ( 4 y 6 horas ) presentan un efecto poco
significativo con respecto a los no macerados, por lo que es conveniente alargar
los tiempos de maceración de 9 a 12 horas para obtener un aumento de componentes
aromáticos y tener mejor estructura en boca.
- Cuando no hay posibilidad de bajar las temperaturas y se quiere
realizar una maceración pelicular se puede recurrir al empleo de preparados
enzimáticos de calidad que acortan los tiempos de maceración.
pablo tapia
pablo tapia
4-Extracion del mosto
4º La extracción del mosto:
El sistema ideal de obtención del mosto sería someter a la uva a
presiones moderadas y pequeñas durante tiempos determinados y en función de los
rendimientos de la uva en ese año.
Esquema del
sistema de obtención del mosto
Veamos los pasos a seguir para la obtención del mosto.
1º) Tolva de recepción:
Las hay en acero inoxidable, asimétrico, con diámetro y paso de sinfín
grande o con moto variador de velocidad. Es aconsejable poca longitud del
sinfín ya que a menor vueltas y longitud, menor rozamiento y por tanto mayor
calidad.
2º) Despalilladoras
Horizontales:
Las hay en acero inoxidable con rotación del tambor y eje en sentido
contrario. Preparadas con moto variador de velocidad, con el fin de poder regular
el menor número de vueltas, en el cual el raspón sale limpio, lo que lleva consigo
una menor lesión al raspón, hollejos, etc. Tienen que estar preparadas para despalillar
en el porcentaje deseado.
3º) Estrujado:
El estrujado tiene como fin romper los hollejos y desprender la pulpa.
El estrujado debe ser el suficiente como para facilitar la separación del zumo,
pero no debe ser violento con el fin de no desgarrar y dilacerar las partes sólidas.
Las estrujadoras de rodillos de caucho son las más recomendadas.
4º) Bomba de vendimia:
Se recomiendan dos tipos de bombas por el comportamiento respecto al
buen trato que dan a la pasta y son:
- Peristálticas: tienen bastante capacidad (dan altura o presión); la pasta no tiene ningún rozamiento. Sin embargo, su mantenimiento es muy costoso.
- De leva excéntrica: menor altura mano métrica rozamiento tangencial, no eleva líquidos, pero necesita poco mantenimiento y tiene un menor precio.
5º) Escurridores o Patines:
Su misión es separar el zumo liberado por el estrujado e interviene
inmediatamente después de esta operación. Se distinguen dos escurridos:
· Estático: se
efectúa por simple reposo de la vendimia estrujada.
· Mecánico: es el
más rápido. Cuando se trabaja con grandes volúmenes de vendimia este sistema
permite obtener mostos sin excesivo fango y facilita el prensado por la
hidrólisis de las pectinas. Sin embargo, provoca un aumento de la oxidación de
los mostos, por los que es más conveniente utilizar el sistema estático. Los
hay con cilindro giratorio y con sinfín inclinado que conduce la vendimia
estrujada por una especie de canalón perforado. En estas instalaciones el escurridor
se coloca bajo la estrujadora y se alimenta directamente por gravedad.
6º) Prensado: su misión es extraer el mosto por medio de la
presión ejercida sobre la vendimia una vez estrujada y escurrida. Con ello se
consigue la desecación del hollejo. Para este trabajo se pueden utilizar diferentes
máquinas prensadoras:
- Prensas horizontales: trabajan por rotación y acercamiento de dos platos
móviles. Tiene unos programadores que modifican la velocidad del prensado y lo detienen
cuando alcanzan una determinada presión, procediendo automáticamente al
desmenuzado de los orujos.
- Prensas neumáticas: trabajan por medio de inflamiento de una bolsa
axial interior de caucho grueso. La bolsa oprime la vendimia contra la jaula
cilíndrica de acero inoxidable. El inflamiento se efectúa por medio de un
compresor de aire. El prensado se consigue por la presión que libera el pastel
de los orujos y por la rotación de la jaula de acero. Son las más utilizadas
para la obtención de mostos de calidad.
- Prensas continuas: trabajan a través de un sinfín helicoidal o
tornillo de
Arquímedes que empuja a los orujos formando un espeso tapón contra un obturador
móvil provisto de contrapesos. Las prensas continuas poseen un husillo de gran
diámetro que tiene rotación lenta y un sistema de regulación automática de presión.
Disponen de distintas salidas de mosto que aseguran el fraccionamiento según la
calidad. Aunque la extracción del mosto es muy rápida, es un prensado violento
y hace una trituración excesiva de los orujos. La mejor cadena de trabajo es
siempre la más corta, aquella que trasforma la uva en mosto en un tiempo mínimo,
la que proporciona un mosto menos turbio y menos sensible a la oxidación.
pablo tapia
pablo tapia
2-transporte de la vendimia
2º Transporte
de la vendimia:
Para potenciar la calidad de los vinos, el procesado de la vendimia debe
realizarse lo más rápido posible, llegando los racimos casi intactos para
evitar maceraciones incontroladas e inicios de fermentaciones. Lo ideal son
cajas de 20Kgs. Si el transporte se realiza en remolque, se recomienda no
llenarlos demasiado para que el peso de las uvas no sea capaz de aplastar las
que se encuentran debajo.
La técnica más adecuada es escoger el momento del día o de la noche en
que la temperatura es más baja. Al llegar a la bodega se extraerá una muestra
representativa del conjunto de cajas o del remolque para cada entrada de uvas.
El enólogo o técnico responsable será quien determine, después de analizar la
uva, al depósito que va a ir destinado para su fermentación, ya que puede
desviar dependiendo del estado sanitario de la uva u otros criterios a distintos
depósitos de fermentación.
pablo tapia
1-Control Maduracion
1º El control
de la maduración:
Se realiza un control de maduración en viña para conocer el momento óptimo
de maduración fenólica en la uva. Los análisis de grado Baumé que determinan el
azúcar contenido en la uva y los análisis de taninosantocianos, que determinan
el equilibrio y estabilidad de los
vinos. Cuando estos paramentos son los adecuados para la recolección, entonces
es el momento de fijar la fecha de la vendimia.
También se examina la evolución del pH y la acidez total. Los parámetro óptimos
son muy difíciles de conseguir al mismo tiempo, pero haciendo un seguimiento
exhaustivo podremos determinar con gran exactitud el momento adecuado de
recolección en nuestro viñedo.
pablotapia
Clasificación de las botellas de vino
Tamaño y forma de botellas de vino
Cada uno de nosotros hemos visto en más de una ocasión botellas de vino de diferente tamaño y forma. ¿Sabríais darle nombre a cada una de esas botellas en función de su tamaño o de su forma? Más de uno seguro que si, pero para todos aquellos que tenéis dudas queremos ayudaros.
Tipos de botella de vino
En primer lugar diferenciaremos las botellas de vino en función de su forma. Distinguimos entre:
Botella bordelesa: Este tipo de botella de vino es la más común. Su forma es alta y cilíndrica. Su nombre se debe a su lugar de procedencia: Burdeos. Las botellas bordelesas permiten el almacenamiento de los vinos en posición horizontal sin problema alguno.
Botella borgoña: Es el diseño de botella más antiguo que se conoce y toma su nombre de la región donde se creó: Borogoña. Estas botellas tienen los hombros de la misma en pendiente, de forma que la botella es más ancha en la base y se va estrechando hasta el cuello.
Rhin: Es una botella que fusiona las características de los dos tipos anteriores. Su forma es muy estilizada por su altura y presenta los hombros en caída. Originaria de la zona del río Rhin (Alemania).
Botella de champagne o cava. Es el tipo de botella más empleado para la conservación de estos vinos espumosos. Se presenta con hombros bajos, paredes gruesas y cuenta con una oquedad en su base para resistir mejor la presión de los vinos espumosos.
Botella Franconia: Es una botella de forma aplanada, corta y de contorno redondeado y cuello cilíndrico.
Botella jerezana: Se diferencia de la botella bordelesa en que en el cuello de la botella presenta un abombamiento y un gollete en dos fases. Estas botellas son de aportación española.
Esto es solo una pequeña clasificación puesto que existen tantas formas de botellas de vino como podamos imaginar.
Tamaño de botellas de vino
Y en segundo lugar clasificaremos las botellas en función de su tamaño, diferenciando a su vez si se trata de una botella de champagne o cava del resto:
Álvaro Manresa
Cada uno de nosotros hemos visto en más de una ocasión botellas de vino de diferente tamaño y forma. ¿Sabríais darle nombre a cada una de esas botellas en función de su tamaño o de su forma? Más de uno seguro que si, pero para todos aquellos que tenéis dudas queremos ayudaros.
Tipos de botella de vino
En primer lugar diferenciaremos las botellas de vino en función de su forma. Distinguimos entre:
Botella bordelesa: Este tipo de botella de vino es la más común. Su forma es alta y cilíndrica. Su nombre se debe a su lugar de procedencia: Burdeos. Las botellas bordelesas permiten el almacenamiento de los vinos en posición horizontal sin problema alguno.
Botella borgoña: Es el diseño de botella más antiguo que se conoce y toma su nombre de la región donde se creó: Borogoña. Estas botellas tienen los hombros de la misma en pendiente, de forma que la botella es más ancha en la base y se va estrechando hasta el cuello.
Rhin: Es una botella que fusiona las características de los dos tipos anteriores. Su forma es muy estilizada por su altura y presenta los hombros en caída. Originaria de la zona del río Rhin (Alemania).
Botella de champagne o cava. Es el tipo de botella más empleado para la conservación de estos vinos espumosos. Se presenta con hombros bajos, paredes gruesas y cuenta con una oquedad en su base para resistir mejor la presión de los vinos espumosos.
Botella Franconia: Es una botella de forma aplanada, corta y de contorno redondeado y cuello cilíndrico.
Botella jerezana: Se diferencia de la botella bordelesa en que en el cuello de la botella presenta un abombamiento y un gollete en dos fases. Estas botellas son de aportación española.
Esto es solo una pequeña clasificación puesto que existen tantas formas de botellas de vino como podamos imaginar.
Tamaño de botellas de vino
Y en segundo lugar clasificaremos las botellas en función de su tamaño, diferenciando a su vez si se trata de una botella de champagne o cava del resto:
Álvaro Manresa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)