lunes, 2 de diciembre de 2013

¡Novedades! ENOTURISMO

                              ENOTURISMO


      El enoturismo o turismo enológico es aquel tipo de turismo dedicado a potenciar y gestionar la riqueza vitivinícola de una determinada zona. Se relaciona con el turismo gastronómico, cultural y de la salud-belleza. Los turistas conocen cada zona vitivinícola a través de la degustación de sus vinos y la visita a bodegas y viñedos.

-En nuestra bodega ofreceremos este servicio de distintas formas;

-Paseo en bicicleta eléctrica por una ruta alrededor de nuestras viñas con explicación.

-Paseo en globo sobrevolando nuestras 1000 hectáreas.

-Cata de vinos.

-Nuestra particular “tomatina” con uvas a grupos de mas de 25 personas

   Y la mejor y más recomendable forma de disfrutar nuestros servicios es pasar un día completo con todas estas actividades acompañadas de una degustación gastronómica y de vinos.

Para que nadie que quiera se pueda quedar sin venir, hemos creado una zona infantil con distintas actividades para niños, con el fin de que los padres puedan venir con mayor tranquilidad.

Fructificación y Riego

Fructificación

    El año en que la vid fructifique por primera vez (vid de tres años), sólo se deben dejar fructificar dos o tres racimos. Al año siguiente, cuatro o cinco y, de ahí en adelante, siempre que la planta crezca sana y vigoro sa de manera que sea capaz de sostener todo el peso, se puede dejar toda la producción.




Riego y alimentación

    En febrero, abone las plantas con el fertilizante Growmore, en una proporción de 66 g/m2, y con sulfato de potasio (15 g/m2). Aplique ambos productos a cada lado de la hilera, cubriendo una franja de 30 cm de anchura a cada lado. Si el suelo es poco profundo, coloque en primave ra una capa de compost de setas, turba y abono bien descompuesto, o bien de compost de jardín, de unos 5 cm de espesor. La vid tiende a su frir carencia de magnesio, hecho que se manifiesta a veces por el color amarillento de sus hojas en verano, y que no debe confundirse con la clorosis, derivada de las condicioanes alcalinas del suelo. Si aparecen síntomas de escasez de magnesio, rocíe las hojas con una solución de 220 g de sulfato de magnesio en 11 litros de agua, a la que se le añaden algunas gotas de detergente de poca concentración, y repita esta opera?ción catorce días después. A partir de ese momento, aplique el sulfato de magnesio a la copa, en una proporción de 66 g/m2.

    El cultivo de uva de mesa dará mejores rendimientos si se fertilizan las plantas con líquidos ricos en potasio durante la etapa de desarrollo. Aplique el fertilizante una vez cada quince días, desde el momento en que empiecen a formarse las bayas hasta que empiecen a madurar. Ge neralmente, la vid bien implantada soporta sin problemas la sequía, ex cepto en suelos muy áridos. Sin embargo, resulta aconsejable regarla en caso de sequía.

Sergio Ramos

Plantación y Formación del porte.

Plantación

   La vid joven debe plantarse junto a un rodrigón de 1,8 m de altura o junto a uno de los postes de la empalizada. Plante las vides a la misma profundidad a la que estaban plantadas en el vivero, teniendo cuidado de no enterrar el punto de injertación cuando se trate de plantas injer tadas. El patrón es inmune a la filoxera, mientras que el vastago no lo es. Si se entierra el punto de injertación, la planta pierde su inmunidad frente a esta plaga, y las raíces del vastago podrían modificar la energía de la vid.




Formación del porte

   Por lo general, la vid empezará a desarrollarse en el mes de mayo. Durante el verano siguiente a la plantación, deje que el sarmiento más vigoroso, que normalmente será el más alto, crezca libremente y recto junto al rodrigón. Corte todos los demás. En noviembre, este sarmiento a una yema que se encuentre justo encima del alambre inferior, asegurándose de que por debajo del alambre quedan dos buenas ye mas. Durante el segundo verano se dejan tres sarmientos, que se atan rectos, y se despuntan todos los demás a una hoja. Al final del segundo verano y tras la caída de las hojas, ponga en marcha el sistema Guyot doble: un sarmiento (vara) se dirige horizontalmente hacia la izquierda y otro hacia la derecha, sujetándolos a los alambres inferiores. El tercer sarmiento (pulgar) se poda a tres yemas; éste será el encargado de pro veer los tres sarmientos de reemplazo para el año siguiente. Las varas deben cortarse a una yema cercana a la vara de la planta vecina, pero procurando que no se produzca una superposición.

Una planta débil, que no supere el diámetro de un lápiz al plantar la, debe dejarse sin podar durante el primer año, esperando para reali zar todas las operaciones descritas.

Sergio Ramos

Separación

Separación

    La distancia entre las vides debe ser de 1,3 a 1,5 m, teniendo en cuenta que en los suelos buenos el espaciado idóneo será el mayor. Por su parte, la separación entre hileras debe ser de 1,5-1,8 m. Si se quiere sembrar pastos o césped en el suelo, las hileras deben separarse 1,8 m, dejando, a lo largo de toda la hilera, una franja de 45 cm de ancho libre de pastos o de césped.

Sergio Ramos

Soportes.

Soportes

   La vid que se cultiva a cielo abierto y en hileras requiere una sólida empalizada de postes y alambres. En el sistema Guyot, los postes de ben situarse a unos 4-4,5 m de distancia, según lo espaciadas que estén las plantas dentro de la hilera.

   El poste terminal debe tener 2 m de largo por 7,5 cm de diámetro. Los intermedios, 2 m de largo por 5 cm de diámetro. Deben estar enterrados 45 cm.

   En la medida de lo posible, hay que proteger la madera contra la putrefacción, preferentemente impregnándola a presión o sumergién dola en un producto adecuado para el caso. La empalizada se debe apuntalar en cada extremo, y para las guías hay que emplear alambre galvanizado. Los dos alambres inferiores serán simples; los superiores, dobles. Fije los alambres al poste terminal con clavijas, y a los postes intermedios con grapas. Coloque las grapas de modo que dejen un poco de juego para los alambres, a fin de que puedan moverse con libertad. Los dos alambres inferiores serán del calibre 12/2,5 mm, y se dispondrán a 40 y 55 cm del suelo; los superiores serán del calibre 14/2 mm, y se colocarán a 90 cm, 1,2 m y 1,5 m, respectivamente. Es preferible que las hileras discurran en sentido norte-sur para reducir la sombra que pueden darse entre sí. Si se puede preparar la empalizada de manera que uno de los lados de cada uno de los tres pares de alambres dobles se pueda bajar en el momento de la poda in vernal, este trabajo resultará menos laborioso. Para ello, fije un trozo de cadena al final de los alambres y, en lugar de colocar grapas en los postes intermedios, utilice hembrillas. La cadena debe rodear el último poste, y debe estar bien tensada, de manera que quede por encima del tornillo que lleva el poste para engancharla. Los alambres no deben su jetarse a dicho tornillo.

Sergio Ramos

Métodos para el cultivo de la vid

Métodos

    Hay muchos métodos para la implantación de la vid a cielo abierto. Podría desarrollarse, por ejemplo, en un rincón soleado en forma de cordón vertical sobre un rodrigón, o en forma de planta erecta como si fuese una rosa. También puede cultivarse en un tiesto. En cualquiera de estos casos, se podarían los espolones en invierno y se despuntarían los laterales en verano, para mantener la forma de la planta.

    Sin embargo, el método más utilizado, tanto para los viñedos pe queños como para los grandes, es el sistema Guyot, sea simple o doble. Se trata, básicamente, de un sistema de poda por reemplazo en el que los sarmientos que han fructificado en el verano se cortan cada invier no, y son los nuevos los que darán fruto en el verano siguiente. El siste ma Guyot simple tiene un solo brazo fructífero (vara), mientras que el sistema doble, más popular, tiene dos. La mayoría de los viticultores prefiere el sistema doble porque se requieren menos plantas para la misma superficie. Cuando no hay espacio para el desarrollo de las dos varas, se practica el sistema simple. No existe diferencia apreciable en cuanto a la producción que se obtiene con uno y otro sistema.

    En cualquiera de los dos casos, las varas se extienden a poca distan cia del suelo, a fin de aprovechar el calor reflejado e irradiado por el sol, lo que resulta particularmente importante en las regiones de clima poco soleado.

Sergio Ramos

3º Vinificaciones en vinos rosados

3º Vinificaciones en vinos rosados

Por último, veremos las características de las vinificaciones en los vinos rosados.

El vino rosado se define por su color. Es un tipo de vino intermedio entre el blanco y el tinto elaborado sin maceración, o con una maceración muy corta. La materia prima es siempre uva tinta, asemejándose en la constitución a los vinos blancos por su finura y frescura, tiene ese toque magistral que identifica a los vinos tintos por su complejidad aromática.

Los rosados se elaboran con maceración limitada y se suavizan con la fermentación maloláctica siempre que sea necesario. Otros rosados se asemejan más a los vinos blancos, y al estar menos macerados son más frescos y conservan su acidez málica. Dependiendo del contenido en ácido málico y de taninos serán más o menos suaves.

La definición exacta de un vino rosado es difícil porque no podemos fijarnos en su origen o en el método de vinificación. Se puede definir como la extracción parcial de uvas tintas o de la extracción total de uva gris o rosada. Nunca se le puede llamar rosado a la mezcla de vino tinto con vino blanco. La mayoría de los vinos rosados son secos pero en algunas regiones producen rosados semidulces.

Pero la característica fundamental de los vinos rosados es su apariencia atractiva, por ser una bebida fresca y con un toque afrutado muy agradable en boca por su toque de carbónico que da esa chispa agradable a estos vinos.

La elaboración de un vino rosado es una tarea difícil de realizar porque no todos los años se pueden conseguir un vino rosado de gran clase. Los vinos rosados se elaboran siguiendo dos técnicas: por vinificación en blanco de uvas tintas, o bien siguiendo el método de maceración parcial llamado sangrado.


pablotapia

5º Trasiego

5º Trasiego


Una vez efectuado el descube el vino continúa fermentando, esta vez en forma más tranquila; esta fase de la fermentación se conoce con el nombre de fermentación lenta, y consiste en la transformación de los últimos gramos de azúcar en alcohol, y una vez que va finalizando se va produciendo la precipitación de partículas, entre ellas tejidos vegetales, sales tartáricas, partículas extrañas. Lo que constituye las borras y es necesario de separar del vino lo antes posible a fin de que éstas no le comuniquen gustos extraños, ni sustancias, que puedan ser elementos nutritivos para otros microorganismos (autólisis de las levaduras), en el primer trasiego. Una vez terminada la fermentación lenta, el primer trasiego se hace lo antes posible dentro de los 7 o 10   días; luego se puede efectuar un segundo y un tercer trasiego antes de la clarificación. El últimos de estos debería efectuarse una vez que el vino a sufrido los efectos benéficos del frío , es decir a fines del invierno.

pablotapia

4º Descubado

4º Descubado


Consiste en la separación del líquido de la fas sólida. El momento del descube lo determina el técnico, en base a la concentración de azúcar y a la temperatura de fermentación. El mayor o menor tiempo de fermentación, así como la mayor o menor maceración que haya sufrido el vino, determinará que éste sea más o menos suave, de color más o menos intenso, debido a la extracción de sustancias tánicas y colorantes de hollejo. De todas formas, podemos decir que el momento adecuado para el descube, es cuando existe una concentración azucarina de 5° Bé.
El inconveniente que surge es que si se consume totalmente el azúcar, debido a la disminución de la densidad y al desprendimiento de C02, y el sombrero se puede sumergir provocando dificultades en el descube. Nunca debe disminuir a menos de 2° Bé, para evitar riesgos de que baje el sombrero.
El mosto tiene una densidad superior a 1, mientras que el vino, por la transformación de los azúcares en alcohol, tiene una densidad inferior a 1.


pablotapia

3º Fermentación

3º Fermentación


 Es un proceso por el cuál los azúcares se transforman en alcohol, CO2 y otros que se encuentran en menor cantidad y que se conocen con el nombre de productos secundarios de la fermentación, debido a la actividad enzimática producida por las levaduras. Este proceso biológico se produce con una importante liberación de energía, debe ser controlado, a fin de que las levaduras se encuentren en un medio adecuado para desarrollar su actividad; la concentración de azúcares, la temperatura, la acidez, el Ph, el desprendimiento de CO2, el alcohol, son factores que inciden sobre la actividad de las levaduras, y que deben ser controlados y regulados a fin de que en el proceso se desarrollen normalmente.

pablotapia
ÁMBITO DE APLICACIÓN:
El régimen de abandono de viñedo se aplicará desde la campaña vitícola 2008/2009 a la 2010/2011, ambas inclusive.
BENEFICIARIOS:
Podrán acogerse a este régimen los titulares de viñedo de uva para vinificación que figuren inscritos en el Registro Vitícola de esta Comunidad Autónoma y que no contravengan la normativa vigente en materia de plantaciones de viñedo para cualquiera de las superficies de su explotación.

En aquellos casos en los que el titular del viñedo no sea el propietario de las superficies que se quieren arrancar, se necesitará una autorización del propietario y, en su caso, del cultivador para que el titular del viñedo se pueda acoger al régimen de abandono de viñedo.
REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LAS SUPERFICIES A ARRANCAR:
Viña
Las superficies de viñedos que se quieran a acoger al régimen de abandono del viñedo deberán cumplir, los siguientes requisitos:

a) No haber recibido ayudas comunitarias ni nacionales para medidas de reestructuración y reconversión del viñedo en las diez campañas vitícolas anteriores a la solicitud de arranque.

b) No haber recibido ayudas comunitarias en virtud de cualquier organización común de mercado, en las últimas cinco campañas vitícolas anteriores a la solicitud de arranque.

c) Estar cuidadas. El titular, al menos, deberá haber presentado las tres declaraciones de cosecha anteriores a la campaña en que se realice el arranque, o declaración de producción de la bodega o cooperativa a la que haya entregado su producción, o documentación que justifique la no existencia de declaraciones de cosecha o de producción, y que justifique que el viñedo estaba cultivado.

d) Tener un tamaño mínimo, medido en superficie continua, de al menos 0,1 hectáreas.

e) No haber sido plantada con un derecho de plantación concedido en virtud del artículo 3 del Reglamento (CE) nº 1493/1999 del Consejo de 17 de mayo de 1999, por el que se establece la organización común del mercado vitivinícola.

f) No haber sido plantada con un derecho de nueva plantación concedido en virtud de la Orden de 2 de febrero de 2000 por la que se dictan las normas para la solicitud y concesión de derechos de nuevas plantaciones de viñedos en la Comunidad Autónoma de Extremadura, o conforme al Decreto 148/2001, de 25 de septiembre, por el que se dictan las normas para la solicitud y concesión de derechos de nuevas plantaciones de viñedos en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

g) No haber sido plantada con un derecho concedido en virtud del Decreto 184/2003, de 7 de octubre, por el que se crea la reserva regional de derechos de plantación de viñedo en Extremadura.

h) No haber recibido ayudas para la mejora y modernización de los regadíos en la Comunidad Autónoma de Extremadura en virtud de cualquier Decreto que haya regulado la concesión de este tipo de ayudas.

i) Estar inscritas en el Registro Vitícola a nombre del titular un tiempo mínimo de un año antes del 1 de agosto del año en el que se presente la solicitud de arranque del viñedo.

j) Cumplir los restantes requisitos exigidos por el artículo 100 del Reglamento (CE) nº 479/2008.
PRIMAS:
La prima a pagar por la superficie arrancada será la contemplada en el anexo X del Real Decreto 1244/2008 y que resulte de la que se concrete en función del rendimiento histórico de la explotación.

Para el cálculo del rendimiento histórico de la explotación, se tendrá en cuenta el rendimiento medio de las declaraciones de cosecha de las campañas 2003/2004 a 2007/2008 de la explotación en la que se encuentra la superficie a arrancar, eliminando las campañas de mayor y menor producción.
SUPERFICIES EXENTAS DE APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE ABANDONO:
Quedan excluidas para la aplicación de este régimen las parcelas de viñedo con una pendiente superior al 25% situadas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
SOLICITUDES Y PLAZO DE PRESENTACIÓN:
Los titulares de viñedo que quieran acogerse al régimen de arranque presentarán la solicitud en el plazo comprendido entre el día 1 y el 31 de julio de cada año.

En el caso de titulares que tengan explotaciones en dos o más Comunidades Autónomas y pretendan arrancar superficies acogiéndose al régimen de abandono de viñedo, deberán presentar una solicitud en cada una de las Comunidades Autónomas donde se vaya a efectuar el arranque.

Las solicitudes se cumplimentarán y obtendrán a través de Internet, en el portal oficial de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura http://aym.juntaex.es a través del trámite ARADO.

Una vez realizada la solicitud por el agricultor deberá imprimirla y presentarla firmada acompañada, de la siguiente documentación:
a) Croquis SIGPAC cuando la superficie a arrancar no coincida con un recinto completo. Se deberá realizar utilizando como límites la posición de las cepas a arrancar.
b) Documentación que acredite las razones justificadas y debidamente verificadas a las que se refiere el apartado 2 del artículo 23 del Decreto 89/2009.
c) Documentación que acredite las causas de fuerza mayor o circunstancias excepcionales a que se refiere el apartado 3 del artículo 23 del Decreto 89/2009.
d) Fotocopia compulsada del CIF si el solicitante es una persona jurídica.
e) Acreditación de la representación, si se actúa por medio de representante legal.
f) Documentación que acredite la propiedad de la superficie a arrancar, cuando el titular del viñedo no coincida con el titular catastral.
g) Autorización del propietario/s de la superficie a arrancar cuando no coincida con el titular del viñedo.
h) Otros documentos que estimen convenientes y/o de interés los solicitantes.

Si tras la verificación de los datos contenidos en una solicitud de arranque se comprobara la existencia de datos falsos, que en ningún caso puedan considerarse errores o defectos subsanables, la solicitud no se considerará admisible para recibir cualquier ayuda del régimen de abandono de viñedo, y será considerado como infracción grave según lo previsto en el artículo 39.1 d) de la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y el Vino y será sancionado con una multa de conformidad con lo establecido en el artículo 42.2 de la citada ley.
CRITERIOS DE PRIORIDAD:
En el caso en el que el porcentaje de aceptación de solicitudes que aplique la Comisión Europea sea inferior al 100 por cien, se establece el siguiente orden de prioridad entre las solicitudes:
a) Los titulares que soliciten el arranque de la totalidad de las superficies de viñedo para vinificación de su explotación, y tengan 55 años cumplidos, en la fecha en que se inicie el plazo de presentación de la solicitud.
b) Los titulares que soliciten el arranque de la totalidad de las superficies de viñedo de su explotación y tengan menos de 55 años cumplidos, en la fecha en que se inicie el plazo de presentación de la solicitud.
c) Los titulares que tengan 55 años cumplidos, en la fecha en que se inicie el plazo de presentación de la solicitud.
d) Los titulares que no se encuentren en ninguno de los supuestos anteriores.

En el caso de que hubiera que ordenar las solicitudes dentro de cada uno de los apartados a) y b), tendrán preferencia las solicitudes que afectan a menor número de hectáreas. Sin embargo, si hubiera que ordenar las solicitudes en los apartados c) y d), tendrán preferencia las solicitudes que afectan al arranque de un mayor porcentaje de viñedo de su explotación. Si persiste la necesidad de ordenar las solicitudes se efectuará dicha ordenación priorizando a los titulares de mayor edad.
ACEPTACIÓN DE SOLICITUDES:
Una vez conocido el porcentaje de aceptación de solicitudes establecido por la Comisión Europea, en virtud del artículo 102.4 del Reglamento (CE) nº 479/2008, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino teniendo en cuenta el cumplimiento de las prioridades establecidas en el artículo 22 del Real Decreto 1244/2008, comunicará a ésta Consejería las solicitudes para las que existe disponibilidad presupuestaria.

Previa propuesta de resolución del Servicio Registro de Explotaciones y Organismo Pagador, la Dirección General de Política Agraria Comunitaria dictará resolución aceptando la solicitud de arranque, que será comunicada a los titulares de las superficies, una vez comprobadas las condiciones de elegibilidad contempladas en la letra c) del artículo 22 del Decreto 89/2009, así como la prima que se les concederá y la fecha límite hasta la que se podrá realizar el arranque, y que en todo caso, deberá ser anterior al 30 de abril del año siguiente al que se presentó la solicitud de arranque.

Efectuado el arranque de la totalidad del viñedo solicitado por el interesado deberá remitir, antes del 30 de abril de la campaña vitícola en la que ha efectuado el arranque del viñedo, el modelo de comunicación de arranque de viñedo a la Dirección General de Política Agraria Comunitaria, que se adjuntará a la resolución.

Conforme a lo establecido en el artículo 2 del Decreto 89/2009, el arranque consistirá en la eliminación total de todas las cepas que se encuentren en una superficie plantada de vid. Este arranque incluye la eliminación tanto del portainjerto como de la parta aérea de la planta.

Las solicitudes que en el plazo de seis meses desde su solicitud no hayan sido aceptadas y comunicada al interesado la propuesta de resolución, se entenderán desestimadas por silencio administrativo, conforme al artículo 102 del Reglamento (CE) nº 479/2008, del Consejo, de 29 de abril de 2008 y a lo dispuesto en el artículo 43.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Contra la resolución denegatoria podrá interponerse por los interesados recurso de alzada ante el Consejero de Agricultura y Desarrollo Rural.
ARRANQUE DE VIÑEDOS:
Una vez que el interesado haya comunicado el arranque del viñedo se procederá a efectuar un control de campo sobre el terreno por parte de los técnicos de la Dirección General de Política Agraria Comunitaria de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural. Los controles se realizarán a partir del 30 de abril de cada campaña vitivinícola, al estar obligados los interesados a arrancar y comunicar el arranque de las superficies solicitadas con anterioridad al 30 de abril, conforme a lo dispuesto en el artículo 27 del Decreto 89/2009.

En aquellos casos en los que no se haya arrancado la totalidad de una parcela o recinto SIGPAC, se efectuará una medición de la superficie realmente arrancada conforme a lo establecido en el artículo 28 del Real Decreto 1244/2008.

En el caso de que tras el control sobre el terreno se comprobara que el titular no ha arrancado la totalidad de la superficie para la que se aceptó la solicitud de prima de abandono, no percibirá ninguna ayuda del régimen de abandono de viñedo, y será considerado como infracción leve según lo previsto en el artículo 38.1.g) de la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Viña y del Vino y será sancionado de conformidad con lo establecido en el artículo 42.1 de la citada Ley.

Las superficies por las que se ha percibido prima de abandono de viñedo, no generarán derecho de replantación.
PAGO DE LA PRIMA:
Una vez verificado mediante control de campo sobre el terreno el arranque del viñedo, se pagará íntegramente al titular la prima prevista en el artículo 23 del Decreto 89/2009. Dicha prima será abonada por el Organismo Pagador antes del 15 de octubre del ejercicio FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) en el que se realizó el arranque.
CONDICIONALIDAD Y PAGO ÚNICO:
Todo titular que se haya beneficiado de una prima por abandono deberá cumplir en su explotación y durante los 3 años siguientes a la percepción de la prima los requisitos legales de gestión establecidos en el Reglamento (CE) nº 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre, así como las buenas condiciones agrarias y medioambientales establecidas en el Real Decreto 2352/2004, de 23 de diciembre sobre la aplicación de la condicionalidad en relación con las ayudas directas en el marco de la Política Agraria Común.

Los titulares de viñedo que se hayan beneficiado de una prima por abandono podrán acogerse al régimen de pago único en el año siguiente al arranque, de acuerdo con la normativa que se establezca al efecto, en relación con las solicitudes de admisión al régimen y las comunicaciones de derechos provisionales y definitivos.

El número de derechos de pago único será igual al número de hectáreas para las que ha percibido la prima de abandono.

El valor unitario de los derechos de ayuda será igual al valor de la media regional de los derechos de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y en ningún caso será superior a los 350 euros por hectárea
hecho por ismael

Cultivo y características de la vid

Cómo plantar y cultivar uvas

Las posibilidades de la uva son muy amplias, ya que sirven para fabricar vino, para consumir en el postre, como aderezo para ensaladas, fabricación de dulces, etc. Y la intención desde esta nota es que cada uno pueda disfrutar de la máxima calidad y sabor de estos productos, y para ello vamos a hablar sobre sus características y el mejor modo de plantarlos en nuestra casa. Recuerda que las propiedades y sabor de un fruto recién extraído de la planta supera con creces el que podemos conseguir en tiendas y supermercados.

Características de la vid

La vid es una planta leñosa de larga vida. Necesita entre tres y cinco años para comenzar a producir flores desde las que se desprenden sus frutos, por lo que tendremos que tener paciencia al principio hasta que podamos ver los primeros racimos de uva.
Una de las partes más importantes de esta planta son las hojas, ya que a través de ella la savia bruta se transforma en elaborada, y donde, a partir del oxígeno y el agua, se van formando las moléculas, azúcares, etc. que darán sabor a la uva.

Variedades de uvas

Hay una gran cantidad de variedades de vides disponibles, y cada una tiene unas características especiales que la hacen más adecuada para los distintos usos.
Las variedades principales son Vitis Rupestris, Vitis Labrusca, Vitis Riparia, Vitis Berrlandieri y Vitis Vinifera.

Clima y suelo adecuado para cultivar uvas

La temperatura mínima para todo tipo de vid será de 20 grados centígrados. Por debajo de ésta, la planta se puede ver dañada e incluso producirse necrosis. Las vides jóvenes son las que más sufren ante las inclemencias del tiempo.
Por otro lado, las temperaturas máximas nunca deberán exceder de 35 grados centígrados, ya que se pueden quemar tanto las hojas como los racimos. Les afecta especialmente la sequedad y el viento caliente y seco.
Sergio Ramos Soriano
Fitosanitarios
Herbicidas 27,00 €/ha
Fungicidas 257,91 €/ha
Insecticidas 32,50 €/ha
Total 317,41 €/ha
Amortizacion en espaldera
Concepto
€/ha
€/100kg
%gastos
Maquinaria
395,59
6,76
11,14%
Cultivo permanente
467,75
8,00
13,17%
Total
863,33
14,76
24,32

Costes de viñedo en espaldera
Costes de viñedo en espaldera
Costes variables de materias primas
y productos
5.850 kg/ha 6.500 kg/ha 8.125 kg/ha 9.000 kg/ha
€/ha €/100 kg €/ha €/100 kg €/ha €/100 kg €/ha €/100 kg
Fertilizantes 142,00 2,43 142,00 2,18 142,00 1,75 142,00 1,58
Fitosanitarios 317,41 5,43 317,41 4,88 317,41 3,91 317,41 3,53
Seguros del cultivo 220,00 3,76 230,00 3,54 230,00 2,83 230,00 2,56
Cartilla viticultor DOC Rioja 66,10 1,13 73,44 1,13 91,80 1,13 84,07 0,93
Total 745,51 12,74 762,85 11,74 781,21 9,61 773,48 8,59
Costes variables de maquinaria
y mano de obra €/ha €/100 kg €/ha €/100 kg €/ha €/100 kg €/ha €/100 kg
Maquinaria alquilada 305,00 5,21 305,00 4,69 305,00 3,75 305,00 3,39
Carburantes y lubricantes 141,84 2,42 141,84 2,18 141,84 1,75 141,84 1,58
Reparaciones y mantenimiento 243,31 4,16 243,31 3,74 243,31 2,99 243,31 2,70
Mano de obra específica 630,00 10,77 532,50 8,19 435,00 5,35 435,00 4,83
Total 1.320,15 22,57 1.222,65 18,81 1.125,15 13,85 1.125,15 12,50
Costes fijos pagados €/ha €/100 kg €/ha €/100 kg €/ha €/100 kg €/ha €/100 kg
Seguros e impuestos maquinaria 10,28 0,18 10,28 0,16 10,28 0,13 10,28 0,11
Contribuciones 12,00 0,21 12,00 0,18 12,00 0,15 12,00 0,13
Alojamiento e Intereses maquinaria 134,22 2,29 134,22 2,06 134,22 1,65 134,22 1,49
Total 156,50 2,68 156,50 2,41 156,50 1,93 156,50 1,74
Costes de amortizaciones €/ha €/100 kg €/ha €/100 kg €/ha €/100 kg €/ha €/100 kg
Amortización de maquinaria 395,59 6,76 395,59 6,09 395,59 4,87 395,59 4,40
Amortización de cultivo permanente 467,75 8,00 467,75 7,20 467,75 5,76 467,75 5,20
Total 863,33 14,76 863,33 13,28 863,33 10,63 863,33 9,59
Otros costes fijos calculados €/ha €/100 kg €/ha €/100 kg €/ha €/100 kg €/ha €/100 kg
Renta de la tierra 141,22 2,41 141,22 2,17 141,22 1,74 141,22 1,57
Mano de obra familiar 282,26 4,83 282,26 4,34 282,26 3,47 282,26 3,14
Intereses del capital circulante 41,31 0,71 39,71 0,61 38,13 0,47 37,97 0,42
Total 464,80 7,95 463,19 7,13 461,61 5,68 461,46 5,13
Total costes 3.550,29 60,69 3.468,54 53,36 3.387,81 41,70 3.379,92 37,55

hecho por ismael
CALENDARIO DE OPERACIONES DE CULTIVO

Enero
FebreroPrepoda 1,2 horas/ha 1,2
Poda definitiva 32 horas/ha 32
Retirada de sarmientos  2,5 horas/ha 2,5
Marzo Abono 9-12-24-2MgO 400 Kg/ha
Distribución del abono  0,8 horas/ha
Pase de cultivador. Cultivador de 11 brazos 1,6 horas/ha
Herbicida sistémico. Glifosato (36%)  2 l/ha
Herbicida residual. Terbutilazina (23%) + Fluometuron (23%) 2 l/ha
Tratamiento con herbicida (1/3 de línea). Pulverizador manual 7,8 hora/ha
Abril Insecticida. Abamectina 0,5 l/ha
Tratamiento contra excoriosis. Mancozeb (80%)  1 kg/ha
Tratamiento contra araña y excoriosis. Atomizador 1,2 horas/ha
AntioídioTriadimenol (25%) 0,1 l/ha
Tratamiento contra ceniza. Atomizador 1,2 horas/ha
Mayo Espergurado 30 horas/ha
Pase de cultivador. Cultivador de 11 brazos 1,6 horas/ha
Fungicida sistémico. Penconazol (10%) 0,2 l/ha
Insecticida Clorpirifos (48%) 1 l/ha
Tratamiento contra ceniza y polilla. Atomizador 1,2 horas/ha
Junio Pase de cultivador. Cultivador de 11 brazos 1,6 horas/ha
Azufre en espolvoreo. Azufre (98,5%)  30 kg/ha
Tratamiento contra ceniza. Espolvoreador 1,2 horas/ha
Despunte. Despuntadora 1,2 horas/ha
AntimildiuMetalaxil (8%) + Cobre (40%) 4 kg/ha
Tratamiento contra mildiu. Atomizador 1,2 horas/ha
Fungicida sistémico. Metalaxil (10%) + Folpet (40%) 1,5 kg/ha
AntibotríticoPirimetanil (40%) 1 l/ha
Tratamiento contra mildiu y botritis. Atomizador 1,2 horas/ha
Julio Insecticida Clorpirifos (48%)  1 l/ha
Fungicida sistémico para ceniza. Tebuconazol (25%) 0,2 l/ha
Fungicida penetrante para mildiu. Cimoxanilo (3%) + Cobre (22,5%) 3 kg/ha
Tratamiento contra polilla, ceniza y mildiu Atomizador 1,2 horas/ha
Azufre en espolvoreo. Azufre (98,5%) 30 kg/ha
Tratamiento contra ceniza. Espolvoreador 1,2 horas/ha
Pase cultivador. Cultivador 11 brazos 1,6 horas/ha
Fungicida para mildiu. Caldo bordelés  4 kg/ha
AntioídioMetildinocap 0,3 l/ha
Tratamiento contra mildiu y ceniza Atomizador 1,2 horas/ha
Agosto Aclareo racimos para reducir cosecha 17,5 horas/ha
Fungicida Ciprodinil (37,5%) + Fludioxonil (25%) 0,7 kg/ha
Tratamiento contra botritis. Atomizador 1,2 horas/ha
Septiembre
Octubre
Recogida a mano
Vendimia. 62 horas/ha 62
Transporte. Remolque 3 horas/ha
Recogida mecanizada
Vendimia. Vendimiadora 1,5 horas/ha
Transporte. Remolque 3 horas/ha
Noviembre
Diciembre

 hecho por ismael torres