lunes, 28 de octubre de 2013

MAQUINARIA NECESARIA PARA EL CULTIVO DE LA VID
TRACTORES


Massey Ferguson 3600 V
.102 cv de potencia.
.Consumo medio 3,3 L a la hora.
.Precio: 28000€








Massey Fergusson 3455c
.90 cv de potencia.
.Consumo medio 3,6 L a la hora.
.Precio:19000€









Fendt 210 vario
.100cv de potencia.
.Consumo medio 4.3 L a la hora.
.Precio:22000€


Fendt 722 vario
.214 cv de potencia
. Consumo medio 6.9L ala hora.
.Precio: 164000€

hecho por ismael torres



MODELO
PRECIO
DESCUENTO
UND
PRECIO FINAL
Fendt 210 vario
22000€
10%
2
39600€
Fendt 722 vario
164000€
20%
1
131200€
Massey Ferguson 3600v
28000€
15%
2
53200€
Massey Fergudon 3455c
19000€
12%
1
18620€

1 parte del proceso de transformación de la uva al vino

PROCESO DE TRANSFORMACION DE LA UVA AL VINO
Según el tipo de vino que vayamos a obtener, se realizan distintos procesos de transformación:
1.- Para vino blanco
2.-Para vino rosado
3.-Para vino tinto

La vinificación:

La vinificación es el conjunto de operaciones realizadas en el proceso de elaboración de los vinos a partir de la uva.

1.-Vinificaciones en los vinos blancos

Dependiendo de la zona vitivinicultora que nos encontremos la determinación del vino que se pretende elaborar irá condicionado por una serie de factores sociales que predisponen los gustos del consumidor. Los tipos de vino blanco son:
Pueden ser:

·         Aromáticos o de aroma discreto
·         Secos, semisecos, dulces o licorosos
·         Tranquilos o espumosos
·         Frescos y afrutados
·         Rancios y maderizados

Existen una serie de características que determinan el tipo de vino blanco del que se trata:

·         Envejecidos en madera o conservados jóvenes en envases herméticos.
·         Según las uvas: si están poco maduras, muy maduras o sobre maduras.
·         Según su estado sanitario y nivel de podredumbre.


En la elaboración de vinos blancos intervienen numerosas variables, no sólo en lo que se refiere a la variedad, siendo muy importante realizar las técnicas adecuadas para la obtención de un buen cultivo, sino también el estado sanitario dela uva. Por eso, es conveniente realizar una serie de:

1.    Control de Maduración
2.    Transporte de la vendimia
3.    Recepción en bodega y toma de muestras
4.    Extracción del Mosto
5.    Maceraciones prefermentativas
6.    Corrección del Mosto
7.    Separación de Fangos
8.    Comportamiento Fermentativo
9.    Fermentación en Barrica
10.  Acabado de la fermentación Alcohólica




by: pablo tapia

Planos de nuestra Bodega

           Buenas! Aquí os presentamos los planos de nuestra finca la cuál esta compuesta por una entrada principal, que deriva en tres secundarias, dos de ellas dirigidas a dos almacenes y una directa a nuestra bodega. También encontramos tres grandes extensiones de terreno, cada cuál para cultivar un vino diferente (uva para  vino tinto, uva para  vino rosado y uva para vino blanco).
En el extremo de nuestra finca encontramos un enorme bidón de agua de 1.000.000 L para abastecer nuestros cultivos.

Sergio Ramos Soriano

Denominación de origen de los vinos

          En Europa la producción de vino es muy vasta. Alemania, España, Francia e Italia son sus mayores y más importantes representantes, el orbe entero puede disfrutar sus distintos vinos. Pero los vinos españoles merecen una mención especial, no sólo por su reconocida calidad o su gran historia en el mundo del vino, sino también porque su tradición y amor por esta bebida lo convierten en uno de los mejores del mundo. Acompáñanos a conocer más a los vinos españoles.

La denominación de origen que aparece en las etiquetas de los distintos vinos no se refiere únicamente a la geografía, es decir, en dónde se hizo, y en los vinos toma una relevancia más importante aún, porque muchas veces es determinante para su calidad y probablemente no exista otro igual en todo el mundo. Conozcamos los principales tipos de indicaciones de calidad del vino de España.

Hay que recordar que España tiene una mayor área de viñas que Francia e Italia, pero su producción es menor, y eso debe ser síntoma de la preocupación de la calidad ante la cantidad.

Teniendo el conocimiento de la indicación de calidad de un vino nos podemos acercar más a él y la historia que tiene detrás, pero eso es solo el principio, se combinan otros factores como el envejecimiento, la elaboración, la tradición, la tierra,... 

Denominación de Origen (DO): Estos vinos se caracterizan por el medio geográfico donde fueron producidos, elaborados y transformados, excepto la de Cava. Existen poco más de 60 DO's, es una de las categoría más extensas de todas. También se suelen conocer como DOP (Denominación de Origen Protegida)
Denominación de Origen Calificada (DOC): Con al menos 10 años desde su reconocimiento como “Denominación de Origen”, incluye más limitaciones que la DO, como que las bodegas inscritas sólo elaboren vino con derecho a ser etiquetado bajo la DOC, o que los vinos pasen controles físico-químicos y organolépticos.
Vinos de Pago: Esta es una categoría relativamente nueva, se refiere básicamente a viñedos individuales que están fuera del sistema DO, porque las características de la finca son diferentes de las demás de su entorno. Pero esto no quiere decir que estos vinos carezcan de  calidad. Otro dato importante es que no muchos viñedos obtienen esta calificación.
Vino de la Tierra (VdlT): Estos vinos son reconocidos por su calidad, entre los que más destacan están los de la Tierra de Castilla y los de Castilla y León.
Vinos de Calidad Producidos en Regiones Determinadas (Vcprd): La descripción sonaría redundante, ya que en su propio nombre lo explica claramente.
Vinos de Mesa: Estos se ubican en el último escalón de las categorías, pero eso no quiere decir que carezcan de importancia o calidad, es uno de los vinos más bebidos por su relación calidad-precio.

Álvaro Manresa.

lunes, 7 de octubre de 2013

Bienvenidos!
Os damos la bienvenida a un proyecto ecológico de producción de vinos.
este blog pertenece:  Ismael Torres Lopez
                               Pablo Tapia Roldan
                               Sergio Ramos Soriano
                              Alvaro Manresa Perez